Aunque no suele pasar tan a menudo, puede suceder que un Psicólogo se enamore, o se sienta atraído por su paciente.
También puede darse el caso del lado contrario, que el paciente se enamore de su Psicólogo.
Esto se debe a cierta atracción o simpatía de caracteres, que puede terminar en una relación más allá de lo profesional.
Si bien es cierto, un psicólogo debería ver a su paciente de manera objetiva, profesional y estableciendo una relación confiable con la persona.
Un Profesional no debería perder nunca su Código de Ética, para que el proceso terapéutico sea eficiente.
Por ese motivo no se debe crear vínculos muy íntimos con el paciente, ya que en algunos casos puede terminar en una relación sentimental amorosa, que en ciertas ocasiones pueda llegar a materializarse.
¿Me Enamoré de mi Paciente y Ahora que Puedo Hacer?
Una de las alternativas que debemos tener en cuenta y que podemos aplicar, es terminar la terapia psicológica con esa persona y remitirla a otro especialista en la materia.
Sin duda seria una de las opciones más idóneas al presentarse una situación como está.
Ahora bien, existe el caso en que los dos quieran establecer una relación sentimental, piensan que ambos sienten amor o creen sentirlo, pero la realidad es otra.
Lo que sucede es que el Paciente transfiere el afecto de otras personas a su terapeuta, y el Psicólogo en su labor suele encontrarse con fantasías y emociones, que en ciertos casos proyecta de manera errónea.
Esto puede traer como consecuencia que el paciente idealice al psicólogo, como una representación de la perfección y de estabilidad emocional, interpretándolo de manera errónea.
Finalmente esto con lleva a una realidad totalmente diferente para cada uno, y al momento de establecer una relación de amor puede terminar en fracaso.
Lo más aconsejable en este tipo de situaciones, es esperar un tiempo prudente antes de establecer una relación amorosa,
Esto ayudará a que puedan confirmar que en realidad sus sentimientos son reales.
Según los expertos la relación terapéutica no puede ir más allá de sus límites establecidos, ya que a larga traería muchos inconvenientes.
Contratransferencia y Transferencia
Estos conceptos son importantes y proviene del psicoanálisis, te explicamos un poco a que se refiere cada una.
Según la teoría de Sigmund Freud:
La Contratransferencia lo asociamos a los sentimientos que el terapeuta le proyecta a su paciente, a partir de experiencias pasadas.
La Transferencia se refiere a la proyección por parte del paciente sobre los patrones de comportamiento o afecto que sintió hacia otra persona en la figura del terapeuta.
Lo cierto es que si esto es llevado al extremo, puede traer consigo lasos de enamoramiento entre un psicólogo y su paciente, que a la larga solo traerá inconvenientes.
¿Qué Consecuencias Puede Traer Involucrarte de Manera Sentimental con un Paciente?
En la mayoría de los casos:
- Puedes perder la objetividad de la consulta.
- Te puede afectar demasiado lo que le pase a tu paciente, al punto de llevarte sus problemas a tu casa.
- Se perderán los roles Terapeuta-Paciente en la consulta.
¿Cómo Evitar Enamorarse de un Paciente?
Aquí te presentamos varias alternativas:
- Evitar el contacto físico constante con el paciente, para que el mismo no lo interprete como signos amorosos.
- No confundas la empatía con la simpatía.
- Tener en cuenta en todo momento que es una relación terapéutica, y no una relación de amistad.
- Delimitar completamente el rol Terapeuta-Paciente, aun cuando allá finalizado el trabajo profesional.
- Ser claros con lo que podemos y no podemos hacer.
Con esto no quiere decir que debes mostrarte muy distante con tu paciente, sino hacerlo de manera profesional.
Podemos Concluir
La relación entre un terapeuta con un paciente puede llegar a crear vínculos fuertes, que van más allá de lo profesional.
Es por eso la importancia de establecer ciertos límites, a la hora de realizar una terapia psicológica.
Se debe tomar en cuenta que el paciente en la mayoría de los casos tiene una personalidad dependiente, y al sentirse comprendido, escuchado y hasta apoyado, puede llegar fácilmente a confundir los sentimientos.
Por esta razón un buen Profesional debe marcar los límites adecuados desde un principio, así le hará entender a su paciente que existe una relación netamente profesional.
En muchos ocasiones esto evita que existan malos entendidos y nos ayuda a solucionar en la mayoría de los casos el problema.
Cuando nos involucramos de manera sentimental con un paciente e incluso pensamos estar enamorados, es allí cuando se pierde automáticamente la Ética Profesional.
La cual establece una serie de principios y valores, que debemos tener en cuenta cuando se realiza una terapia psicológica.
Sabemos que un Psicólogo también es un ser humano, y el mismo podría desarrollar sentimientos.
Por esta razón es muy importante estar seguros que de verdad es amor, y tratar de no mezclar lo sentimental con trabajo.